El Salvador solía ser un puente para miles de inmigrantes indocumentados en su anhelo por llegar a los Estados Unidos. Ahora la historia está cambiando y muchos deciden quedarse atraídos por "los dólares salvadoreños".
Los hondureños, nicaragüenses y guatemaltecos figuran al tope de una reciente lista de extranjeros con permiso de trabajo y de inmigrantes indocumentados deportados, dijo a la AP el subdirector general de Migración, Pablo Nazer.
"Son atraídos por la economía dolarizada y sólida. Es bueno para todos (tener un trabajo), pero mientras éste se realice bajo el marco legal", señaló Nazer.
El Salvador se convirtió en enero de 2001 en el tercer país latinoamericano en aceptar el dólar para transacciones diarias después de Ecuador y Panamá. La medida fue adoptada nueve años después de la firma de un acuerdo de paz que en 1992 puso fin a 12 años de una guerra civil interna que dejó unos 75,000 muertos.
Se estima que en Estados Unidos residen unos 2.5 millones de salvadoreños entre legales e ilegales, que en el 2006 enviaron 3,315 millones de dólares en remesas familiares.
"No hay necesidad de viajar tan lejos para alcanzar el sueño americano", dijo el nicaragüense Carlos, que aseguró gana un promedio de entre 10 y 20 dólares diarios, que le permite vivir con su compañera salvadoreña y enviar "un poco de ayuda" a sus padres y hermanos en Puerto Corinto, donde ganaba a diario unos tres.
Fuente: MSN Latino.
Cortesía de http://danyscarmona.blogspot.com/
No comments:
Post a Comment